
Trixie on the Cot, NYC. 1979 -Nan Goldin. El miedo de olvidar es una constante en el trabajo de Goldin, es por eso que la cámara es una especie de bastón para su memoria.
Cliente:
Taller creado y dirigido por la artista Leslie Spak
Duración: 2 sesiones de 3 horas c/u (capacidad limitada)
Horarios: Sábados 21 y 28 de setiembre de 10:00 am a 1:00 pm
Costo: 250 soles
Ubicación: Miraflores
Inscripciones: lesliespak@gmail.com
El objetivo de este taller es dar a conocer los trabajos de seis mujeres que reinventaron la fotografía con alternativas estéticas y redefiniciones de la intimidad, de la vida personal y la aceptación del ser humano con todas sus debilidades y fortalezas. Las clases serán dinámicas y analizaremos estos temas mediante imágenes y videos.
Sesión 1.
Nan Goldin, Diane Arbus y Sally Mann: La mirada como espejo
Nan Goldin (1956, EEUU) Su trabajo más conocido “La balada de la dependencia sexual”, en el que retrató sin censura la escena contracultural de Manhattan, se presentó por primera vez en el Mudd Club de Nueva York en 1979. Han pasado más de tres décadas y esta potente obra autobiográfica sigue exhibiéndose en los museos y galerías más importantes de todo el mundo. En esta serie de cientos de fotografías se encuentra una de las selfies más recordadas de la historia: el primer plano de la fotógrafa después de haber sido golpeada por el hombre que era su pareja.
Diane Arbus (1923-1971, EEUU) Fue una de las fotógrafas más emblemáticas del siglo XX. Retrató gente insólita y excéntrica en situaciones normales y gente común en situaciones extrañas. La frase que mejor sintetiza su obra la dijo ella misma: “Creo, con cierto pudor, que hay cosas que nadie vería si yo no las hubiera fotografiado”. Fue la primera americana en exponer un trabajo fotográfico en la bienal de Venecia. Poco tiempo después de eso, el Museo de Arte moderno de Nueva York presentó una retrospectiva de su trabajo a la que acudieron más de 250,000 visitantes. Esa misma muestra ha recorrido todas las plazas importantes del arte mundial.
Sally Mann (1951, EEUU) En el 2001 recibió el premio de la revista Time a la mejor fotógrafa americana. Es reconocida no solo por su cualidad técnica sino también por sus imágenes controvertidas. Varias de sus fotografías han sido censuradas por grupos conservadores acusándolas de ser pornografía infantil. El mismo Wall Street Journal censuró una foto de su serie “Familia inmediata”. Evidentemente esto le supuso un gran éxito y hoy muchas de sus fotografías han sido adquiridas por instituciones reconocidas como el Museo de Arte Moderno de Nueva York o el Guggenheim.

"Silencio", 2012 - Sophie Calle. “Cada vez que mi madre pasaba por el Hotel Bristol, se detenía, se persignaba y nos decía que nos calláramos. "¡Silencio!" decía: "Aquí es donde perdí mi virginidad".
Sesión 2.
Sophie Calle, Cindy Sherman y Claude Cahun: Autobiografías fabricadas e identidades ficticias
Sophie Calle (1953, Francia) Una de las artistas francesas más famosas. Mostró su vida privada mucho antes de que sea una práctica normalizada por las redes sociales. Paradójicamente no forma parte de ninguna de ellas e incluso si alguien le pidiera ser su amiga en Facebook le darían “ganas de vomitar” según confesión propia. En 2003, el Centro Pompidou organizó una retrospectiva sobre su obra titulada “Más-tu vue?” (¿Me has visto?) que luego viajó a varios museos importantes de Europa. En el 2007 se presentó en la Bienal de Venecia donde invitó a 107 mujeres a interpretar un email de ruptura de su pareja. Ganadora del prestigioso Premio Hasselblad de fotografía.
Cindy Sherman (1954, EEUU) Es una de las fotógrafas mejor cotizadas y queridas del siglo XX. Sus imágenes –cuya producción trabaja al milímetro e incluso caracteriza a la mayoría de sus personaje– son una crítica constante sobre género e identidad. En el 2011, la casa de subastas Christie´s vendió una de ellas por casi cuatro millones de dólares. En el 2017 la mítica galería Saatchi de Londres dedicó la primera exposición del mundo centrada en el concepto o idea del selfie e incorporó las fotografías de Sherman junto a la obra de artistas como Velázquez o Rembrandt.

"Silencio", 2012 - Sophie Calle. “Cada vez que mi madre pasaba por el Hotel Bristol, se detenía, se persignaba y nos decía que nos calláramos. "¡Silencio!" decía: "Aquí es donde perdí mi virginidad".
Claude Cahun (1854-1954, Francia) Artista surrealista, judía y lesbiana, se enamoró de su hermanastra y se fugó con ella. Su círculo más cercano estuvo conformado por Gertrude Stein, Marcel Duchamp, André Bretón, entre otros. A través de sus fotografías exploró, cuestionó, descubrió y construyó su propia identidad. Fue una artista anticipada a su tiempo por lo que su obra fue olvidada tras su muerte y redescubierta en los 90. Actualmente sus fotografías forman parte de importantes museos en Austria, Francia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, España y el Reino Unido.